Exploración del papel crucial que desempeña Radio Triunfo 98.9 FM en la preservación y promoción del idioma quechua en la provincia de Chumbivilcas, contribuyendo a la revitalización lingüística y al fortalecimiento de la identidad cultural local.
En las alturas de Chumbivilcas, donde el viento andino carga melodías ancestrales y la palabra hablada conserva el peso de siglos de tradición oral, Radio Triunfo 98.9 FM ha asumido una misión que trasciende el mero acto comunicativo: mantener viva la lengua que dio voz a los Andes durante milenios. En una era donde las lenguas indígenas enfrentan presiones sin precedentes, esta emisora local se ha convertido en bastión de resistencia lingüística y cultural para el quechua chumbivilcano.
Según la UNESCO, aproximadamente el 40% de las 6,700 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. El quechua, a pesar de contar con varios millones de hablantes en los Andes, no es inmune a estas amenazas. La migración hacia zonas urbanas, la discriminación lingüística y la penetración de medios exclusivamente hispanohablantes han puesto en jaque la transmisión intergeneracional del idioma en muchas comunidades andinas.
En Chumbivilcas, provincia cusqueña conocida como «Nación Qorilazo» por su rica tradición cultural, el quechua sigue siendo la lengua materna de la mayoría de la población rural. Sin embargo, factores como la castellanización del sistema educativo y la asociación del quechua con el atraso económico han generado una creciente presión sobre los hablantes, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Una política lingüística desde las ondas
Ante este panorama, Radio Triunfo ha implementado una verdadera política lingüística desde su fundación. A diferencia de otras emisoras regionales que relegan el quechua a espacios marginales de su programación, Radio Triunfo ha colocado el idioma ancestral en el centro de su propuesta comunicativa.
«No es simplemente una cuestión de incluir algunas horas de programación en quechua», explica Marlene Ccahuana, directora general de la emisora. «Se trata de una decisión institucional de validar nuestra lengua como vehículo plenamente capaz de comunicar cualquier tipo de contenido, desde noticias internacionales hasta debates sobre ciencia y tecnología».
Esta visión se materializa en una parrilla de programación donde aproximadamente el 60% de los contenidos se emiten íntegramente en quechua, un 30% es bilingüe quechua-castellano, y solo un 10% se transmite exclusivamente en castellano. Programas emblemáticos como «Qorilazo Willakuykuna» (Noticias Qorilazo), «Chakra Rimay» (Conversaciones del Campo) y «Wayna Sipas» (Juventud) demuestran que el quechua puede abordar cualquier temática con la misma eficacia que las lenguas dominantes.
Modernizando el quechua sin desnaturalizarlo
Uno de los mayores desafíos que enfrenta toda lengua indígena en el mundo contemporáneo es su adaptación a realidades y conceptos que eran ajenos a su contexto tradicional. ¿Cómo hablar en quechua sobre internet, calentamiento global o inteligencia artificial?
Radio Triunfo ha abordado este reto con creatividad y rigor lingüístico. En colaboración con la Academia Mayor de la Lengua Quechua y lingüistas locales, ha desarrollado un proceso de actualización léxica que respeta la estructura y espíritu del idioma.
«Tenemos dos caminos cuando nos enfrentamos a un concepto nuevo», señala Teodoro Huamani, lingüista y asesor de la emisora. «Podemos recurrir a los recursos propios del quechua para crear nuevos términos, como ‘llika’ (red) para internet, o podemos adaptar el préstamo según las reglas fonológicas del quechua. Lo importante es que estas decisiones sean sistemáticas y consensuadas con la comunidad de hablantes».
Este trabajo meticuloso ha permitido que los oyentes quechuahablantes accedan a información sobre temas contemporáneos sin sentir que su lengua es inadecuada para el mundo moderno. De este modo, Radio Triunfo contribuye a romper el falso dilema que se les plantea a muchos hablantes de lenguas indígenas: abandonar su idioma materno o quedar excluidos del acceso a la información actual.
La radio como escuela de idiomas
Más allá de su función informativa, Radio Triunfo se ha convertido en una verdadera escuela de quechua para múltiples audiencias. Para los hablantes nativos, especialmente los más jóvenes, la emisora ofrece modelos lingüísticos que demuestran que el quechua no es «cosa del pasado», sino un idioma plenamente funcional en el siglo XXI.
Para los chumbivilcanos que crecieron en contextos donde el quechua fue desplazado por el castellano, la programación bilingüe proporciona una oportunidad de reconexión con el idioma de sus ancestros. Muchos oyentes reportan haber recuperado competencias lingüísticas que creían perdidas o haber profundizado su conocimiento del idioma gracias a la exposición constante.
«Mi abuelo era quechuahablante, pero mis padres ya no me enseñaron el idioma porque pensaban que me perjudicaría», comenta Luis Ccahua, oyente habitual de 32 años. «Gracias a los programas de Radio Triunfo, primero comencé a entender frases sueltas, luego conversaciones completas, y ahora puedo expresarme en quechua con bastante fluidez. Es como si hubiera recuperado una parte de mi identidad que estaba dormida».
La emisora también ha desarrollado programas específicamente diseñados para la enseñanza del quechua, como «Qallariy» (Comenzar), que ofrece lecciones progresivas para principiantes. Estos espacios han sido especialmente valorados por profesionales que trabajan en la provincia, como médicos, ingenieros o funcionarios públicos, quienes necesitan comunicarse con las comunidades quechuahablantes.
Documentación y preservación del quechua chumbivilcano
El quechua no es un idioma homogéneo, sino un conjunto de variantes con características particulares. El quechua que se habla en Chumbivilcas posee peculiaridades lexicales, fonéticas y hasta gramaticales que lo distinguen de otras variedades, incluso dentro de la misma región Cusco.
Consciente de este hecho, Radio Triunfo ha asumido una importante labor de documentación lingüística. Su archivo sonoro, que cuenta con miles de horas de grabaciones en quechua chumbivilcano, se ha convertido en un valioso recurso para investigadores y para las futuras generaciones.
«Cada vez que un anciano comparte en nuestros micrófonos un relato tradicional, una técnica agrícola ancestral o una canción en quechua, estamos preservando no solo conocimientos, sino también las formas particulares de expresión propias de nuestra variante del quechua», explica Sonia Huillca, responsable del archivo sonoro.
La emisora también ha publicado materiales escritos como el «Diccionario Quechua Chumbivilcano», que recoge términos y expresiones propias de la zona, muchos de los cuales no aparecen en los diccionarios quechuas generales.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de estos logros, Radio Triunfo enfrenta numerosos desafíos en su misión lingüística. La presión del castellano sigue siendo intensa, especialmente en los centros urbanos de la provincia. Los prejuicios lingüísticos persisten, y muchos padres quechuahablantes siguen decidiendo no transmitir el idioma a sus hijos por temor a que sufran discriminación.
El financiamiento de programación en lenguas indígenas también representa un reto significativo. Los anunciantes comerciales suelen preferir espacios en castellano, bajo la percepción errónea de que los quechuahablantes constituyen un mercado menos atractivo.
Sin embargo, las perspectivas son esperanzadoras. Las nuevas políticas educativas de Educación Intercultural Bilingüe están generando una creciente valoración del quechua entre la población escolar. La constitucionalización de las lenguas indígenas como oficiales en sus zonas de predominio ha proporcionado un marco legal favorable. Y, paradójicamente, el interés global por la diversidad cultural ha despertado una nueva apreciación del quechua incluso entre sectores urbanos y jóvenes que anteriormente lo rechazaban.
En este contexto, Radio Triunfo 98.9 FM continúa innovando. Su más reciente iniciativa es la creación de un canal de podcasts en quechua, dirigido especialmente al público joven. Estos contenidos digitales, que abordan temáticas contemporáneas con el lenguaje y las referencias culturales propias de la juventud chumbivilcana, están generando un renovado interés por el idioma ancestral.
«El futuro del quechua no está en conservarlo como una pieza de museo», concluye Marlene Ccahuana. «Está en demostrar día a día, desde nuestros micrófonos, que es una lengua viva, capaz de evolucionar y de expresar las alegrías, preocupaciones y aspiraciones de los chumbivilcanos del siglo XXI. Mientras haya niños que aprendan sus primeras palabras en quechua y jóvenes que se sientan orgullosos de hablarlo, nuestro idioma tiene futuro».
Radio Triunfo ha entendido que preservar una lengua no se trata solo de documentarla, sino de mantenerla en uso cotidiano, de darle espacios de prestigio y de demostrar su utilidad práctica en el mundo contemporáneo. En cada programa, en cada noticia, en cada debate transmitido en quechua, la emisora reafirma una verdad fundamental: las lenguas indígenas no son reliquias del pasado, sino herramientas vivas para construir un futuro donde la diversidad cultural sea reconocida como la riqueza que realmente es.